A pair of hands pick cacao beans out of a ceramic pot.

Lee el blog en español


In 2022, an exciting project began at the Utah Museum of Fine Arts in collaboration with community partner Artes de México en Utah. The UMFA invited community members to visit the Ancient Mesoamerican gallery and share their thoughts on the space.  Almost 50 people came to the first Transformación cultural: Nuestro pasado es presente meeting, from which a dedicated group formed to collaborate with the Museum over the next three years. This group of amazing people set to work re-envisioning the Ancient Mesoamerican gallery as a new space that reflects the richness of living cultures, identity, and the art of Mexico, Central and South America. 

Community work-group members:  

  • Alejandra Quechol Delgado 
  • Ana Martinez 
  • Andrea Silva 
  • Clara Amezcua 
  • Esmeralda Torres 
  • Fanny Guadalupe Blauer 
  • Hazel Rodriguez Coppola 
  • Horacio Rodriguez 
  • Jorge Rodriguez 
  • Karina Villalba 
  • Kathleen Garcia 
  • Luis Novoa 
  • Monique Davila 
  • Pablo Ayala 
  • Stephanie García 

After nearly three years of work, the Utah Museum of Fine Arts is thrilled to announce the new galleries will be unveiled in October 2025 with an opening celebration October 18!

A digital invitation that reads: Our Past is Present. Join us for the opening of the Mexican and Central & South American galleries at the UMFA. Sunday, October 18 | 10 am–7 pm | Free. All are welcome!


The goals of this project were to:  

  • Elevate and infuse community perspectives and voices into the UMFA’s exhibition space.
  • Highlight and discuss objects in the present, not past, tense.
  • Create an installation that celebrates the living, vibrant cultures from which these works of art originate.
  • Acquire contemporary artworks by artists who identify as Latine / Hispanic and support narratives of art and culture, past and present, as a continuum.

What did the work group do? 

The Transformación Cultural work group committee met every other month from 2022 through August 2025. This time was spent engaging in creative and reflective exercises, sharing knowledge through presentations, and leading discussions on topics like symbols, ancestral connection, empathy, traditions, immigration, oral history, and more. This work both informed the curatorial process and created a sense of connection between the Museum and the community. The community members' work is intertwined within all the stages of this gallery re-install project. Some invisible and some right on the gallery walls.

Early in the project, UMFA employees and former Artés de Mexico en Utah executive director Fanny Guadalupe Blauer, found inspiration by visiting the Denver Art Museum’s recently reinstalled Latin American galleries. Later conversations with over twenty representatives from various galleries helped inform the process. The entire committee collaborated with UMFA curators to create the list of objects from the permanent collection that would be on view in the gallery and wrote community labels to accompany them. Work group members aided in translating materials and helped plan a community celebration taking place October 18, 2025. 

The group members’ voices and work will be present in the gallery itself. A special mural painted by  Roots Art Kollective will grace the hero wall in the new gallery space. A statement developed by the members of the work group will greet visitors at the gallery entrance, and interactive videos of community members demonstrating traditional chocolate making and reflecting on their experience, the importance of cultural representation, and the impact of art will ensure that all visitors will come away with a full understanding of the rich history and the living traditions represented in the space.

Cultural Transformation: Our Past is Present

In these galleries, our identities come together, meeting between memories and losses, guided by the lives that shaped these works—keepers of time, resilience, and wisdom. Each work of art holds many stories waiting to be heard. They speak for our community, carry our struggles, and offer recognition. Behind each one are hands that shaped them, hearts that dreamed, and voices echoing through them.

We believe the stories of these artworks are also our own and, through them, we find shelter and reflection. We amplify their voices so they may speak the heart of our living community.

Together, through art and shared purpose, we imagine ourselves in this space. Here, we leave a trace of gratitude and remembrance—a gesture of honoring the past, living the present, and imagining the future of the cultures of the Americas that carry us forward.


What were the challenges and rewards of this project?

This re-install project was unique and as far as the UMFA is aware it is the first of its kind at a Museum like the UMFA. There aren’t step-by-step manuals for decolonization and community work like this, so Museum staff and community members in the work group had to learn along the way.  In the end invaluable knowledge was shared that informed interpretation in the galleries, much of which is highlighted in accompanying community labels. The gallery, and experience it provides, will be richer and more rewarding, connecting the past and present through art. Workgroup members formed invaluable friendships and the Museum has gained irreplaceable community connections.

Moving the Mesoamerican collection into a space formerly occupied by the Museum’s European art collection created both a better home for multiple galleries and a huge undertaking for the Museum’s collections staff. The new Portrait Hall, the re-installed European art gallery, the Mexican art gallery, and the Central and South American gallery were all made possible by this project.

This three-year process of working with community and the UMFA has truly been life changing. This project has connected me deeper with my story, my family's migration, and has encouraged me to keep learning about the roots that impact me in my daily life. This project has been important to me because I believe that Museums hold a responsibility and a role in making our histories accessible and experienced through authenticity and respect. This is a huge step in how Museums curate their spaces as well as how they invite the community to reconnect and find a way back to self. That is what this project has allowed me to come back to self. 

The UMFA is creating a prime example to Museums around the country and the world –of the role that museums play in today's world experience.   

~ Luis Novoa, Executive Director of Artes de México en Utah

There wasn’t a guide when this project began but now that the Museum has learned some valuable lessons. Co-directors of learning and engagement, Annie Burbidge Ream and Ashley Farmer, will be presenting and sharing this process with other Museum leaders in hopes that community curating and decolonization can become a standard practice everywhere.


Why is this important? 

There are several main reasons for the Museum’s decolonization commitment, namely: justice, stewardship of knowledge, and access and belonging.

Justice:

Museums are products of modern history, which includes numerous examples of colonization throughout the world. The complex histories of objects become parts of the histories of the museums that hold them today. The UMFA feels that decolonization work is the natural and responsible remediation to that context.

The term “decolonization” is a bit of a misnomer because it is not the opposite of colonization and undoing colonization is impossible. What the UMFA and other museums can do is commit to the long, complicated process of assessing, analyzing, understanding, and reconciling the effects of colonization. This includes steps taken by the Museum in this project like centering the perspectives of individuals and communities who have endured colonization, exhibiting and acquiring works of art that inform us about colonization, thereby supporting artists and artistic communities whose work increases our understanding of our shared histories, and creating labels and interactives to accompany objects to provide more information.

Stewardship: 

As stewards of art and cultural objects, the UMFA is also a steward of the histories and knowledge they represent. This is why you’ll notice that many of the objects on view in the Museum are accompanied by not only information like the object's titles, the artists names, and where/when they are from, but also interpretation that adds context. These extended labels add questions that invite viewers to consider the work deeply, information about the artist, or the information about the environment/events that may have shaped the object’s meaning.

As a part of that continuing mission of responsible stewardship, the UMFA has worked with expert curators and community members to write object labels that provide information about the origins and histories of the objects. There will also be interactive and multimedia additions to the galleries that will bridge the gap between past and present and celebrate living traditions. Projects like this include consulting with individuals and communities who have endured colonization and including their stories and oral histories as invaluable sources of knowledge.

Access and Belonging:

Ultimately, this work would be meaningless if no one could access it. Which is why the UMFA is committed to having all labels in the Museum available in both of the two most commonly spoken languages in Utah: English and Spanish. Access is also important behind-the-scenes, and beyond the galleries. Community members, educators and researchers can access information on the collection online and even request to visit the off-view collection! Art is for everyone, and so is the UMFA. This project is one step further towards helping guests of all backgrounds find themselves welcomed and reflected in the art on view and in the Museum’s work.


What is the UMFA’s future commitment to projects like this? 

The UMFA’s mission to decolonize the museum is a continuing one, and the work will be on-going for years come. This mission is not only key to unique instances like this reinstall project, but also to continuous work like gallery rotations, label revisions, art acquisitions, selections for on-going projects like the salt series, special exhibitions, Great Hall installations, and exhibitions in the education gallery.

The UMFA is so grateful for the support of the greater community and the tireless work of the community group members that made the Mexican and Central & South American galleries possible. In addition to the generous donations of time and talent from the workgroup, we are incredibly grateful to the following organizations and people who have funded this project.

Do you have questions about the UMFA’s mission or have suggestions to help us improve? Please don’t hesitate to reach out to us by emailing reply@umfa.utah.edu.


Curaduría Comunitaria

En 2022 comenzó un proyecto emocionante en el Museo de Bellas Artes de Utah (UMFA), en colaboración con la organización comunitaria Artes de México en Utah. El UMFA invitó a miembros de la comunidad a recorrer la galería de Mesoamérica Antigua y compartir sus impresiones sobre el espacio.  Casi 50 personas asistieron al primer encuentro Transformación cultural: Nuestro pasado es presente, del cual surgió un grupo comprometido que decidió colaborar con el Museo durante los siguientes tres años. Este grupo de personas extraordinarias se puso a trabajar en la reimaginación de la galería de Mesoamérica Antigua, para convertirla en un espacio renovado que reflejara la riqueza de las culturas vivas, las identidades y el arte de México, Centroamérica y Sudamérica.

Integrantes del grupo de trabajo comunitario: 

  • Alejandra Quechol Delgado 
  • Ana Martinez 
  • Andrea Silva 
  • Clara Amezcua 
  • Esmeralda Torres 
  • Fanny Guadalupe Blauer 
  • Hazel Rodriguez Coppola 
  • Horacio Rodriguez 
  • Jorge Rodriguez 
  • Karina Villalba 
  • Kathleen Garcia 
  • Luis Novoa 
  • Monique Davila 
  • Pablo Ayala 
  • Stephanie García 

Después de casi tres años de trabajo, el Museo de Bellas Artes de Utah se complace en anunciar que las nuevas galerías se inaugurarán en octubre de 2025, ¡con una celebración de apertura el 18 de octubre!

 

A digital invitation that reads:Nuestro pasado es presente, Celebracion Comunitaria El Sábado 18 de Octubre | 10 am-7 pm | Gratis Musica | Danza | Talleres de arte | Conferencias | Gastronomía  Festejemos juntos la apertura de la galería representativa de Mexico y Centro & Sudamerica. Todos son bienvenidos!

 

 Los objetivos de este proyecto fueron:

  • Resaltar e integrar las voces y perspectivas de la comunidad en el espacio expositivo del UMFA.
  • Destacar y analizar las obras en tiempo presente, no solo como parte del pasado.
  • Crear una instalación que celebre las culturas vivas y dinámicas de las que provienen estas obras de arte.
  • Adquirir obras contemporáneas de artistas que se identifican como latinos/hispanos, apoyando narrativas del arte y la cultura, del pasado y del presente, como un continuo.

¿Qué hizo el grupo de trabajo?

El comité del grupo de trabajo Transformación Cultural se reunió cada dos meses desde 2022 hasta agosto de 2025. Durante este tiempo se realizaron ejercicios creativos y de reflexión, se compartieron conocimientos mediante presentaciones y se llevaron a cabo conversaciones sobre temas como símbolos, conexión ancestral, empatía, tradiciones, inmigración, historia oral y más. Este trabajo no solo enriqueció el proceso curatorial, sino que también fortaleció el vínculo entre el Museo y la comunidad. La participación de los miembros de la comunidad está entrelazada en todas las etapas de este proyecto de reinstalación de la galería: algunas de manera invisible y otras visibles directamente en las paredes de la galería.

Al inicio del proyecto, empleados del UMFA y la exdirectora ejecutiva de Artes de México en Utah, Fanny Guadalupe Blauer, encontraron inspiración en una visita a las recientemente reinstaladas galerías de arte latinoamericano del Museo de Arte de Denver. Más tarde, conversaciones con más de veinte representantes de diversas galerías también nutrieron el proceso. Todo el comité colaboró con los curadores del UMFA para crear la lista de objetos de la colección permanente que se exhibirán en la galería y redactaron etiquetas comunitarias para acompañarlos. Los integrantes del grupo de trabajo también brindaron apoyo en la traducción de materiales y en la planificación de la celebración comunitaria que tendrá lugar el 18 de octubre de 2025.

Las voces y el trabajo del grupo estarán presentes en la propia galería. Un mural especial del colectivo Roots Art Kollective embellecerá el muro protagonista del nuevo espacio. Una declaración redactada por los miembros del grupo dará la bienvenida a los visitantes en la entrada. Además, videos interactivos mostrarán a integrantes de la comunidad preparando chocolate de manera tradicional y compartiendo reflexiones sobre su experiencia, la importancia de la representación cultural y el impacto del arte. De este modo, cada visitante saldrá con una comprensión más plena de la rica historia y de las tradiciones vivas representadas en este espacio.

Transformación cultural: Nuestro pasado es presente 

En estas galerías, nuestras identidades han convivido para encontrarnos entre memorias y olvidos, guiadas por las vidas que dieron forma a estas obras—guardianes del tiempo, la resiliencia y la sabiduría. Cada obra de arte alberga múltiples historias esperando ser escuchadas. Ellas rinden homenaje, representan nuestras luchas y hablan por nuestra comunidad. Detrás de cada una están las manos que las moldearon, el eco de sus voces y los corazones que soñaron. 

Creemos que las historias de estas obras de arte también son nuestras y que, a través de ellas, encontramos refugio y reflexión. Amplificamos sus voces para que puedan expresar la esencia de nuestra comunidad viva. 

Juntos, a través del arte y el propósito compartido, nos imaginamos en este espacio. Aquí dejamos huella de gratitud y remembranza como muestra de respeto al pasado, compromiso con el presente y visión para el futuro de las culturas de las Américas que nos fortalecen. 


 ¿Cuáles fueron los desafíos y las recompensas de este proyecto?

Este proyecto de reinstalación fue único y, hasta donde el UMFA tiene conocimiento, es el primero de su tipo en un museo de esta naturaleza. No existen manuales paso a paso para procesos de descolonización y trabajo comunitario como este, de modo que tanto el personal del Museo como los miembros del grupo comunitario fueron aprendiendo en el camino. Al final, se compartió un conocimiento invaluable que enriqueció la interpretación en las galerías, gran parte del cual se refleja en las etiquetas comunitarias que acompañan las obras. La galería —y la experiencia que ofrece— será más rica y gratificante, conectando pasado y presente a través del arte. Los miembros del grupo de trabajo forjaron amistades valiosas y el Museo ha ganado lazos comunitarios irremplazables.

El traslado de la colección mesoamericana a un espacio antes ocupado por la colección de arte europeo del Museo significó, a la vez, un mejor hogar para varias galerías y un enorme reto para el equipo de colecciones. Gracias a este proyecto hoy son posibles el nuevo Salón de Retratos, la reinstalada galería de Arte Europeo, la galería de Arte Mexicano y la galería de Arte de Centro y Sudamérica.

Este proceso de tres años de trabajo junto a la comunidad y el UMFA ha sido verdaderamente transformador. Me ha conectado más profundamente con mi historia, con la migración de mi familia y me ha animado a seguir aprendiendo sobre las raíces que influyen en mi vida cotidiana. Este proyecto ha sido importante para mí porque creo que los museos tienen la responsabilidad y el papel de hacer que nuestras historias sean accesibles y se vivan con autenticidad y respeto. Representa un paso enorme en la manera en que los museos organizan sus espacios y en cómo invitan a la comunidad a reconectarse y a reencontrarse consigo misma. Eso es lo que este proyecto me ha permitido: volver a mí mismo.

El UMFA está dando un ejemplo fundamental a museos de todo el país y del mundo sobre el papel que estas instituciones cumplen en la experiencia contemporánea.

~ Luis Novoa
Director Ejecutivo de Artes de México en Utah

Cuando este proyecto comenzó no existía una guía, pero ahora el Museo ha aprendido lecciones muy valiosas. Las codirectoras de Aprendizaje y Participación, Annie Burbidge Ream y Ashley Farmer, presentarán y compartirán este proceso con otros líderes de museos con la esperanza de que la curaduría comunitaria y la descolonización lleguen a convertirse en una práctica estándar en todas partes.


¿Por qué es importante?

Existen varias razones principales detrás del compromiso del Museo con la descolonización: justicia, custodia del conocimiento, y acceso y pertenencia.

Justicia: 

Los museos son productos de la historia moderna, una historia que incluye numerosos ejemplos de colonización en todo el mundo. Las historias complejas de los objetos se convierten en parte de la historia de los museos que hoy los conservan. El UMFA considera que el trabajo de descolonización es la respuesta más natural y responsable ante ese contexto.

El término descolonización no es del todo preciso, porque no es lo opuesto a la colonización y deshacer la colonización es imposible. Lo que el UMFA y otros museos sí pueden hacer es comprometerse con un proceso largo y complejo de evaluar, analizar, comprender y reconciliar los efectos de la colonización. Esto incluye pasos como centrar las perspectivas de personas y comunidades que han soportado la colonización, exhibir y adquirir obras que nos hablen de ella, apoyar a artistas y comunidades artísticas cuyo trabajo amplía nuestra comprensión de las historias compartidas, y crear etiquetas y medios interactivos que acompañen los objetos y brinden más información.

Custodia:

Como custodio responsable de obras de arte y objetos culturales, el UMFA también lo es de las historias y del conocimiento que representan. Por eso notarás que muchas de las piezas en exhibición van acompañadas no solo de información básica —títulos, nombres de artistas, lugar y fecha—, sino también de interpretaciones que añaden contexto. Estas etiquetas extendidas incluyen preguntas que invitan al visitante a reflexionar más a fondo, datos sobre el artista o información sobre el entorno y los acontecimientos que pudieron influir en el significado del objeto.

Como parte de esa misión de custodia responsable, el UMFA ha trabajado con curadores expertos y miembros de la comunidad para redactar etiquetas que brinden información sobre los orígenes e historias de los objetos. También se incluirán en las galerías recursos interactivos y multimedia que tenderán puentes entre pasado y presente y celebrarán las tradiciones vivas. Este tipo de proyectos incluye la consulta con personas y comunidades que han vivido la colonización, incorporando sus relatos e historias orales como fuentes invaluables de conocimiento.

Acceso y pertenencia: 

En última instancia, este trabajo no tendría sentido si nadie pudiera acceder a él. Por eso el UMFA se ha comprometido a que todas las etiquetas del Museo estén disponibles en los dos idiomas más hablados en Utah: inglés y español. El acceso también es fundamental en lo que ocurre detrás de la escena y más allá de las galerías: miembros de la comunidad, docentes e investigadores pueden consultar información de la colección en línea ¡e incluso solicitar visitas a las obras que no están en exhibición! El arte es para todos, y el UMFA también. Este proyecto es un paso más para que visitantes de todos los orígenes se sientan acogidos y puedan verse reflejados tanto en las obras expuestas como en el trabajo del Museo. 


¿Cuál es el compromiso futuro del UMFA con proyectos como este?

La misión del Museo de descolonizar sus prácticas es continua, y este trabajo se prolongará durante muchos años. Esta misión no solo es fundamental en proyectos únicos como esta reinstalación, sino también en tareas permanentes como la rotación de galerías, la revisión de etiquetas, la adquisición de obras, la selección de piezas para proyectos en curso como salt, las exposiciones temporales, las instalaciones en el Gran Hall y las exhibiciones en la galería educativa.

El UMFA está profundamente agradecido por el apoyo de toda la comunidad y por el incansable trabajo de los miembros del grupo comunitario que hicieron posible las galerías de Arte Mexicano y de Arte de Centro y Sudamérica.

¿Tienes preguntas sobre la misión del UMFA o sugerencias para ayudarnos a mejorar? ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros! reply@umfa.utah.edu 


Created In partnership with/ Creado en colaboración con 

Artes de México en Utah 

Funded in part by / Financiado en parte por: 

The Hearst Foundations
The National Endowment for the Arts 
Utah Historical Society

In Memory of Hayden H. Huston